ATENCIÓN

Gracias a todos los que leyeron mi anterior aviso sobre las imágenes de san Juan Nepomuceno. Habéis sido muchos quienes me escribisteis para darme noticia de algún Nepomuceno que conocíais, y os lo agradezco de veras.

Ahora, siguiendo con otras investigaciones, estoy centrada en varios asuntos y quería volver a pedir vuestra colaboración: si alguien conoce cepillos limosneros con representaciones de santos y no le importa hacérmelo saber o mandarme una fotografía (raquelsiguenza@msn.com), lo agradeceré igualmente. También tengo interés en imágenes de ánimas (cuadros de ánimas, los mismos cepillos que mencionaba...)

¡Muchísimas gracias a todos por vuestra ayuda!

Iconografía oculta

Un apartado en el que todo el mundo puede participar. Cada semana os invito, a modo de juego, a descubrir qué se representa en una imagen. Podemos, entre todos, ir aportando pistas que, sin desvelar por completo el asunto, nos acerquen a la solución. Si tenéis interés por la iconografía, tanto cristiana como clásica, os animo a que enviéis vuestras opiniones. ¡Será divertido!





















miércoles, 30 de diciembre de 2009

Expansión.com resume el panorama actual del mercado del arte

He encontrado un artículo en la edición digital del periódico Expansión, que me ha parecido interesante, y por eso lo copio directamente en mi blog.

Aquí está:

Luces y sombras en el mundo del arte
Publicado el 30-12-2009 , por Rosario Fernández


Mientras las obras de los maestros antiguos han consolidado su fortaleza, el arte contemporáneo ha sido el que más ha sufrido los avatares de la crisis económica. Los expertos confían en que el mercado se recupere en 2010.

Hace un año todo eran incógnitas. Tras la más que sorprendente venta de doscientas obras del artista británico y número uno en dotes marketingnianas, Damien Hirst, por 115 millones de libras –unos 127 millones de euros– en la casa de subastas Sotheby’s en septiembre de 2008, que se consideró como la última gran operación del año, el mundo del arte se echaba a temblar al enfrentarse a un panorama económico más que sombrío.

Ante las voces alarmistas –y equivocadas– que señalaron que en 2009 el mercado del arte sufriría un descalabro sin precedentes, muchos otros creyeron que el año que entraba traería realidad a un mercado que había perdido su norte y que el negocio recuperaría así su razón de ser. Quienes hicieron esas predicciones no se equivocaron. Como destaca María García Yelo, directora de Arte Moderno y Contemporáneo de Christie’s España, “en términos generales, tanto desde el punto de vista del cliente como del de las casas de subastas, el mercado del arte se ha mostrado muy sólido y selectivo”.

Las categorías que tradicionalmente han sido más estables, desde el arte de los maestros antiguos a los clásicos impresionistas y modernos, han consolidado y confirmado su fortaleza. Así, la puja de grandes maestros y arte del siglo XIX, celebrada hace unos días en Londres, recaudó 75,5 millones de euros, superando las expectativas de sus organizadores.

De hecho, esta subasta estableció el precio más alto jamás alcanzado para una obra del renacentista Rafael (el boceto Cabeza de una musa superó los 32 millones de euros), y récords para Rembrandt (Retrato de hombre, vendido por 22,3 millones) e Il Domenichino (San Juan Evangelista, superó los 10 millones de euros).

Pero la cita londinense no ha sido la única exitosa. García Yelo recuerda “los extraordinarios precios obtenidos en la venta parisina de la colección de Yves Saint Laurent y Pierre Bergé, en febrero de 2009, la más cara para una colección privada, con récords históricos para piezas art-déco, plata, mobiliario y obras de arte, como las de Matisse, Mondrian o Brancusi”.

Altibajos
Y si el arte de los antiguos maestros sigue más vivo que nunca, el que más altibajos ha registrado es el contemporáneo. Por una parte, se han alcanzado precios récord para obras de artistas como David Hockney, Neo Rauch o Peter Doig (la segunda obra más cara jamás vendida del artista ha sido en 2009). También una obra de Andy Warhol, 200 One Dollar Bills, alcanzó en noviembre 30,5 millones de euros. Como destaca Elisa Hernando, directora de la consultora Arte Global, “en momentos de recesión, los coleccionistas optan por artistas consagrados con un mercado internacional consolidado”.

Los que se han visto más afectados por los vaivenes de la economía han sido los creadores contemporáneos no consolidados “que han sido, algunos de ellos, víctimas de la especulación, ya que se han pagado cifras muy por encima de su valor de mercado, como el caso de muchos artistas chinos y rusos menos de 45 años”, añade Hernando.

En general, el arte contemporáneo en 2009 ha seguido la tónica marcada por el año anterior, donde a la contracción del 30% de 2008 hay que añadirle un 10%. Las subastas anuales de febrero recaudaron 180 millones de dólares (660 menos que en mayo del 2008). “En unos meses, los precios del mercado del arte internacional se han contraído a los niveles del 2005”, resume Hernando.

Sin embargo, el futuro parece ser alentador. Según García Yelo, “las próximas ventas que se celebrarán en Londres en febrero reúnen piezas de un elevado nivel y confiamos en que la tendencia de los últimos meses confirme que, ante la selección y la calidad, el mercado del arte goza de enorme fortaleza. Un optimismo que comparte la directora de Arte Global, quien destaca que “según Artprice, se ha llegado al punto más bajo en el 2009 y todo denota signos de recuperación para el 2010. El índice de confianza AMCI muestra como se ha incrementado un 60% a lo largo de los tres últimos meses del año 2009”.

Contradicciones
• El arte contemporáneo en 2009 ha seguido la tónica marcada por el año anterior, donde a la contracción del 30% de 2008 hay que añadirle un 10%.

• Las obras de artistas como David Hockney, Neo Rauch, Peter Doig y Andy Warhol han alcanzado récords de ventas. Por el contrario, las creaciones de chinos y rusos de menos de 45 años, han sido las que más se han resentido.

• En unos meses, los precios del mercado del arte internacional se han contraído a los niveles del 2005.

• El índice de confianza AMCI muestra como se ha incrementado un 60% a lo largo de los tres últimos meses del año 2009.

Cuarenta años de actividad
En la subasta celebrada el 15 de diciembre en Durán Arte y Subastas salió a la venta, con un precio inicial de 12.000 euros, un óleo sobre lienzo atribuido a Pompeo Batoni, uno de los pintores italianos más importantes del siglo XVIII. Con la sala repleta de público y con más de seis líneas telefónicas desde las que pujaban clientes de diferentes países, la obra alcanzó un remate de 150.000 euros.

Durán Sala de Arte celebra este año su 40 aniversario, un periodo en el que ha realizado más de 450 subastas, en las que ofrecido las mejores obras artísticas del panorama español y ha vendido más de medio millón de obras. En Durán se han adquirido piezas de Benlliure, Fortuny, Picasso, Miró o Antonio López, entre otras.
Durán Arte y Subastas. C/ Goya, 19. Madrid.

Fuente: http://www.expansion.com/2009/12/30/entorno/1262201650.html

martes, 29 de diciembre de 2009

"Sacrificio de Manué" (Manoaj) en vez de "Anuncio del nacimiento del Bautista"



La semana pasada proponíamos como "iconografía oculta" esta pintura que había salido a subasta en Segre.

La sala la titulaba "Anuncio del nacimiento de san Juan Bautista a Zacarías". En realidad, lo que aparece es el sacrificio de los padres de Sansón.

La historia de Sansón, narrada en el Libro de los Jueces, comienza cuando a su madre se le aparece un ángel para anunciarle que, a pesar de su esterilidad, concebirá un hijo , algo que se ha entendido como prefiguración de la propia Anunciación a María por parte del arcángel san Gabriel. Después de contárselo a su marido, Manué (o Manoaj), el ángel apareció una segunda vez, y Manué le ofreció un cabrito asado que, por indicaciones del ángel, le ofrecieron al Señor en holocausto. Justo en el momento en que las llamas subían desde el altar hacia el cielo, vieron por última vez al ángel sobre ellas. Se postraron y la visión desapareció.

La escena sigue al pie de la letra la narración bíblica. No es demasiado representada, como tampoco lo es la primera parte en la que la mujer de Manué recibe la visita del ángel, aunque algunos ejemplos se pueden encontrar, como el lienzo de Tintoretto -hoy en el Museo Thyssen- o el óleo sobre cobre de Carlo Saraceni, del Öffentliche Kunstsammlung de Basilea (imagen de la izquierda, tomada de: http://www.wga.hu/index.html).

lunes, 28 de diciembre de 2009

Un capitel medieval con imagen antropomorfa

Después de un pequeño descanso por las fiestas de Navidad, retomo este apartado con un capitel medieval que ha salido a subasta hace poco tiempo. La sala lo catalogaba bien, pero lo planteo hoy porque la iconografía que presenta resulta bastante curiosa. La próxima semana, cuando veamos de qué se trata, daré más datos de la sala, fecha y precios.

Espero vuestras propuestas, aunque soy consciente de que también esta semana será un poco más complicada por la entrada del nuevo año.

Por cierto: ¡Feliz Navidad y un próspero 2010 para todos!

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Zurbarán a subasta en Fernando Durán: San Antonio Abad

El día 16 de diciembre, la sala Fernando Durán sacaba a subasta un óleo sobre lienzo de Francisco Zurbarán (1598-1664) que representaba a san Antonio Abad y fue realizada entre 1640 y 1650, La obra, con unas medidas de 202 x 110 cm, partía de 600.000 euros, precio en el que se remató.
De origen egipcio, san Antonio Abad, también llamado san Antón, se retiró al desierto, donde sería tentado por el diablo en muy diversas formas (una de las representaciones más habituales de este santo es, precisamente, la de sus tentaciones). Según la tradición, murió con 105 años y fue enterrado en un lugar secreto por sus discípulos, aunque doscientos años después sería encontrado por revelación divina y su cuerpo se llevó a Alejandría y luego a Constantinopla. En el siglo X, un caballero francés se llevó las reliquias a Vienne, desde donde empezó a extenderse su culto, especialmente a partir de finales del XI, ciando se fundó la Orden Hospitalaria de San Antonio.
Se le representa como un anciano, con túnica blanca, escapulario, manto y capa con capucha marrón y sus atributos son el cerdo, que suele llevar una campanilla al cuello, dado que los monjes antoninos criaban estos animales, con cuya grasa trataban la enfermedad conocida como "fuego de san Antonio". Tenían en privilegio de circular libremente por la calle, siempre que estuvieran identificados mediante la mencionada campanilla. Además, lleva un libro indicando que conocía las Sagradas Escrituras por revelación divina, y su báculo suele rematar en forma de tau, que en este lienzo aparece suspendida en el cielo. A veces aparece un fuego (sostenido en una de sus manos o a sus pies, por ejemplo), que alude a su intercesión en esta enfermedad.

martes, 22 de diciembre de 2009

José y la mujer de Putifar



La historia de José, hijo de Jacob, aparece narrada en Gn, 37-45, aunque el episodio concreto con la mujer de Putifar responde a Gn. 39: 7-20.

Era José el hijo predilecto de su padre, por lo que sus hermanos empezaron a odiarle, y aprovechando que iba con ellos a apacentar los rebaños, un día lo vendieron a una caravana de ismaelitas que iban camino de Egipto, donde lo compraría Putifar, ministro del faraón y jefe de la guardia, como esclavo. Pasó el tiempo y la mujer de Putifar puso los ojos en él, pidiéndole que se acostara con ella, pero José se negó, porque no quería traicionar a su señor. Ella insistió, cogiéndole del manto, que se quedó entre sus manos cuando José huyó. Despechada, llamó a sus sirvientes y esposo, contándoles que el criado había intentado violarla, mostrando el manto como prueba. La narración continúa con los sucesos de José en la cárcel, donde interpretó los sueños del copero y del panadero del faraón, y más tarde los propios sueños de éste. Cayó en gracia del monarca, quien le ofreció la mano de su hija y lo nombró intendente y virrey de Egipto.

En cuanto al desarrollo de la escena de José con la mujer de Putifar, lo primero que hay que destacar es que desconocemos el nombre de ella. Como en muchas otras narraciones bíblicas, el nombre de la mujer no importa. s naranjas se convierten en sanguinas. Producto de la imaginación popular ha sido el hecho de que se considerase que Putifar era eunuco, especie de excusa para justificar el acoso que sufre por parte de su mujer, si bien la Biblia tan solo dice que era un funcionario al servicio del faraón.

El arte toma los momentos del requerimiento de José por parte de la esposa de Putifar y la posterior acusación de ésta, y normalmente más el primero que el segundo. Por regla general, ella aparece semidesnuda, con las sábanas ocultando la parte inferior de su cuerpo, como en la obra de Guercino que hoy se encuentra en Washington (imagen superior).

Siguiendo todavía la tradición medieval de contar los diversos momentos de una historia en los diferentes planos de la pintura, el llamado Maestro de la leyenda de José, seguidor de Rogier van der Weyden y activo en torno al año 1500 en Bruselas, incluye detrás del acoso que sufre José (con un paño rojo que cubre la cama, símbolo de pasión), la falsa acusación que hace la mujer de Putifar, señalando de forma muy expresiva la túnica caida en el suelo, ante su marido en el segundo plano y la detención de José en último término (imagen derecha).


lunes, 21 de diciembre de 2009

Betsabé en el Baño. La pasión del rey David

David, hijo de Jesé, es rey de Israel, prefiguración y antepasado de Cristo. tenía reputación
de poeta músico y se supone que es el autor del Libro de los Salmos (cánticos de la Sinagoga). Por eso, y porque calmó a Saúl con su música cuando le atormentaba el espíritu del mal, se le representa muchas veces con un arpa. Sin embargo, también tiene partes de su vida que resultan bastante escabrosas.

Según la la Vulgata y la versión griega de los Setenta, la historia de David y Betsabé se localiza en el libro II Reyes, 11.

Allí se dice que, en plena guerra contra los ammonitas (descendientes de Ammón, el hijo que la hija menor de Lot había tenido con su propio padre) estaba David asomado un día a su balcón, desde donde vio cómo una mujer muy bella estaba bañándose. Preguntó quien era y, enterado de que se trataba de la esposa de su fiel servidor Urías, soldado de su ejército, ordenó que la llevaran a su palacio. Ella acudió y el rey se acostó con ella. Cuando se enteró de que ella se había quedado embarazada, David quiso hacer pasar al hijo por fruto del matrimonio entre Urías y Betsabé, por lo que pidió al esposo que regresara a su casa para poder estar con su mujer. Pero el soldado, consciente de su obligación, quedó haciendo guardia con los demás y no acudió a su casa. David lo intentó de nuevo la siguiente noche, con el mismo resultado. Encolerizado, el rey le envió al frente, ordenando que se colocara en el punto más difícil de la batalla y que lo dejaran allí solo cuando el combate alcanzaba su punto álgido, logrando así su muerte. Después, volvió a llamar a la mujer a palacio y la tomó por esposa.

El texto bíblico es claro: Betsabé es objeto pasivo, es observada, llamada y probablemente obligada a acostarse con el rey. Sin embargo, la imaginación popular la convirtió en una bella mujer adúltera que hizo pecar mortalmente a un rey bueno y valeroso. Durante los siglos XIV y XV, en Alemania y otros paises del norte de Europa, la historia del adulterio y crimen de David fue interpretada a menudo como ejemplo de la astucia y poder de las mujeres sobre los hombres. Durante el Renacimiento se moraliza a David y, para minimizar su deseo y su adulterio, se presenta a la mujer de Urías como elemento provocador, acompañada frecuentemente por sirvientas que la ayudan en el baño, pero cuya disposición no impide la visión del rey desde su terraza, como se ve en la obra de Palma el Joven, hoy en la Academia de San Luca de Roma (imagen izquierda).

Esta escena escabrosa fue representada con reservas durante la Edad Media, pero sin

represión alguna a partir del Renacimiento. Con frecuencia, Betsabé peina sus cabellos rubios, porque la cabellera de la mujer pasaba por ser una de sus principales seducciones. La escena del baño se sitúa habitualmente al aire libre, en un jardín, tal y como hizo Sebastiano Rici en la obra del Museo de Bellas Artes de Budapest (imagen superior). Un detalle inventado por los artistas, puesto que la Biblia no lo menciona, es la carta de amor que David le habría hecho llevar a la mujer, y que Rembrandt plasma en una de sus más famosas pinturas (a la derecha).


Imágenes: http://fichero.ficonofue.com

jueves, 17 de diciembre de 2009

Otra "Matanza de los inocentes": Los santos Justo y Pastor


La semana pasada proponía una imagen que Alcalá subastas titulaba La matanza de los inocentes.

Gema observaba, con razón, que en La matanza suelen aparecer las madres a las que los soldados arrebatan sus niños y normalmente en un escenario urbano, y eso no se ve en esta pintura. Como después seguimos apuntando, se trata de los santos Justo y Pastor de Alcalá de Henares.

Según cuenta su leyenda, tenían 7 y 9 u 8 y 13 años, respectivamente, cuando fueron perseguidos y martirizados por no querer renunciar a su fe, en 304 bajo el mandato de Diocleciano. Primero fueron azotados con varas, algo que no se suele representar y, finalmente, decapitados, como se ve en esta imagen. Toda la historia es narrada, por ejemplo, en una pintura de José Juárez localizada en la Pinacoteca Virreinal de México (imagen izquierda). El culto a estos santos se difundió bastante por el sur de Francia.


A pesar de la edad a la que se supone que murieron, los artistas los convirtieron, con frecuencia, en jóvenes mozos, aunque también se pueden ver ejemplos en los que aparentan ser más pequeños (como en los bustos relicarios de Valladolid que vemos en la foto de la derecha. Existen otros muy similares, aunque ambos con sus nombres inscritos en la peana, en la Ermita del Cristo de de los Doctrinos de Alcalá de Henares). Y lo habitual es que los verdugos vistan, como en la pieza que sacaba Alcalá, a la manera romana.

Quizá podía sorprender que se hablara de una obra de escuela italiana. Sin entrar a valorar si es o no así, me gustaría indicar solamente que muchas veces la fama de algunos santos de un determinado lugar traspasa las fronteras y llega hasta países que no podíamos sospechar en principio. Tal fue el caso, por ejemplo, de san Juan Nepomuceno quien, a pesar de su procedencia checa, tuvo un extraordinario culto en México a partir de su canonización. Aunque es verdad que ciertos santos tienen un culto restringido a su entorno o país, o que se dan en ellos con más frecuencia.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

El anuncio del nacimiento del Bautista


Segre, en su última subasta de pintura, celebrada el 15 de este mes, ofrecía un lienzo del círculo de Luis Paret bajo el título: "El arcángel san Gabriel anuncia a Zacarías el nacimiento de san Juan Bautista". La obra salió en 12.500 € y no encontró comprador.

La confusión se debe, probablemente, a que el asunto representado no es nada habitual. Como puntos importantes de la representación, que nos pueden dar una pista para encontrar el asunto iconográfico correcto, parece fundamental fijarse en que hay un fuego, encendido para ofrecer un sacrificio, y un ángel sobre él, ante el que se postran los dos ancianos.

No sé si hay a quien se le ocurra qué puede ser...

martes, 15 de diciembre de 2009

Sansón y Dalila


Sansón es un personaje legendario sin ninguna realidad histórica. Su historia aparece narrada en el Libro de los Jueces, 13-16, (el episodio de Dalila en Jc, 16: 4-20), aunque no es un juez sino un gigante brutal y limitado, esclavo de los sentidos, que se deja engañar por las mujeres. Su popularidad nunca ha sido importante entre los judíos y su fortuna se debe más al cristianismo, pues fue considerado prefiguración de Cristo.

Como figura aislada, las miniaturas bizantinas lo representaron como un hombre imberbe con una larga cabellera recogida en trenzas. En el arte medieval la iconografía más frecuente lo representa en su combate con el león, mientras que el arte moderno insiste más en la traición de Dalila.

Fue esta mujer su amante, a quien los filisteos le pidieron que descubriera el secreto de su fuerza a cambio de dinero. Ella lo intentó tres veces en las que sólo consiguió respuestas falsas, que después revelaba a los filisteos, quienes intentaban apresarle sin éxito. A pesar de que Dalila había demostrado estar dispuesta a traicionarle, Sansón le reveló finalmente que el secreto de su fuerza residía en su cabello y que la perdería si se lo cortaba. Ella lo durmió en sus rodillas y un hombre le rapó la cabeza. Los filisteos entonces le sacaron los ojos y lo ataron a la rueda de un molino en Gaza, celebrando una fiesta para dar gracias a su dios por haber capturado a Sansón, y lo llevaron con ellos a la fiesta para hacerle bailar y divertirse a su costa. Pero Sansón, cuya cabellera había comenzado a crecer de nuevo, le pidió al mozo que le hacía de lazarillo que le dejase tocar las columnas entre las que le habían puesto para poder descansar. En ese momento invocó a Yahvéh, pidiéndole sólo por un instante la recuperación de sus fuerzas. Se apoyó en las dos columnas centrales que sostenían la casa y las sacudió hasta que el edificio cayó y quedó en ruinas, muriendo él junto con todos los que había en la casa.

Dalila se ha visto siempre asimilada a Eva, como ejemplo de mujer que lleva al hombre a la perdición. La mayoría de los artistas siguen el relato bíblico y presentan a Sansón en el regazo de Dalila, aunque hay algunas variaciones, pues unas veces es ella quien le corta el cabello y otras le hace señas a un filisteo que se acerca con unas enormes tijeras. Lo normal es que, si se encarga ella misma, sea como método para enfatizar su traición.

A partir del Barroco, será habitual la introducción de otro personaje, una especie de alcahueta que en realidad no aparece en el texto bíblico, como la que se puede ver en la obra de Rubens, hoy en la National Gallery de Londres (imagen superior).

El momento inmediatamente posterior, en el que los filisteos ciegan a Sansón, no es tan habitual. Rembrandt lo elige y hace gran hincapié en el aspecto más cruento y salvaje en una de las imágenes más impactantes que se han pintado con este asunto (a la derecha).

Fotos: http://www.artcyclopedia.com/index.html y http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Samson_and_Delilah_by_Rubens.jpg


lunes, 14 de diciembre de 2009

Susana y los viejos

Este relato ha llegado hasta nosotros como una interpolación apócrifa al Libro de Daniel (Dn. 13) y se sitúa en los inicios de la vida del profeta, cuando tiene tan solo 12 años.

La historia sucede en Babilonia, y cuenta cómo había un hombre rico, llamado Joaquín, que estaba casado con una hermosa mujer, de nombre Susana, en cuya casa ser reunía el pueblo. Todos los días Susana tomaba un baño en el jardín de su casa, sin saber que dos ancianos, elegidos como jueces de la ciudad, la espiaban. En cierta ocasión, cuando la mujer encargó a las dos criadas que la acompañaban a diario que fueran a por los aceites y ungüentos necesarios para su baño, los dos viejos aprovecharon que ella se quedaba sola para salir de su escondite y, acercándose a ella, le propusieron mantener relaciones sexuales, amenazándola con acusarla de adulterio si no accedía a sus pretensiones. Sin ceder ante la presión, Susana gritó llamando a sus sirvientes, que entraron en el jardín y escucharon las mentiras de los viejos. La mujer fue juzgada y condenada, y toda la ciudad creyó a los dos hombres, dado que eran ancianos y además jueces. Sin embargo, Daniel, todavía un jovencito, se levantó diciendo que iban a cometer una injusticia, haciendo que los separasen e interrogándolos por separado. Al preguntarles dónde se encontraba la mujer en el momento del supuesto adulterio, cada uno respondió un sitio diferente, por lo que fueron lapidados por haber levantado falso testimonio.

La narración fue excluida de la Biblia judía al considerar condenable la perversión de unos jueces que deberían ser venerables. Sin embargo, para los cristianos, la figura de Susana se interpretó como el alma salvada, por lo que tuvo una gran fortuna, acentuada desde el Renacimiento por tratarse de una escena de alto contenido erótico. Lo habitual es que se represente el momento en que ella es acosada por los dos viejos, quienes intentan tocarla mientras Susana se tapa o gesticula para impedirlo, al mismo tiempo que uno de ellos indica silencio con un dedo, como en la obra de Artemisia Gentileschi (imagen superior). Poco frecuente es encontrar imágenes como la de Aldortfer, tabla de la Alte Pinakothek de Munich en la que se puede ver toda la narración completa, con el pueblo reunido en la casa de Joaquín, la esposa en primer término atendida por un par de doncellas y los viejos escondidos a la izquierda (imagen izquierda).


Fotos: http://www.wga.hu/index.html

viernes, 11 de diciembre de 2009

Un Crucificado diferente: la lanzada en el costado de Cristo

La pasada semana proponía una imagen de un Crucificado subastado en Arte, Información y Gestión, en Sevilla. Era una imagen un tanto "diferente" porque, como comentó Gema, la lanzada aparecía en el costado izquierdo en lugar del derecho, que es lo habitual. Según la tradición, Longinos, el centurión romano encargado de atravesar el costado de Jesús con su lanza, lo hizo en el lado derecho y, al caer la sangre de la llaga abierta, entró en los ojos del soldado, que según esta misma leyenda era ciego, curándole la vista, por lo que se convirtió al cristianismo. San Agustín, por ejemplo, en su obra "La ciudad de Dios", afirma que el costado alanceado fue el derecho.

Aunque no es muy frecuente, se pueden encontrar imágenes de Cristo con la lanzada en el lado izquierdo, como por ejemplo, el que pintó Manet (imagen derecha). La pintura fue muy criticada porque se decía que la figura de Jesús parecía un minero y, además, por el hecho de presentar la lanzada en la izquierda.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Autorretrato de Van Dyck, otro récord en subasta


Después de que Christie's rematara las obras de Rafael y Rembrandt que ayer comentábamos en cifras astronómicas, Sotheby's hace lo propio con un autorretrato de Anton van Dyck (1599-1641).

La subasta, celebrada ayer día 9 de noviembre, ofrecía 51 lotes, de los que se vendieron 29 y las adjudicaciones sumaron 16.691.067 €.

Las pujas más altas fueron para este autorretrato de Van Dyck que, según los especialistas de la sala, era, probablemente, el mejor retrato flamenco todavía en manos privadas. La obra fue realizada en 1640, poco antes de morir. Se trata de su último autorretrato y mide 59,7 x 47,3 cm. Además, el impresionante marco del XVII parece darle aún mayor valor a la pieza. Las estimaciones de salida oscilaban entre 2.210.993 y 3.316.490 €, rematándose en 9.207.959 €. Sin duda, el hecho de que el lienzo llevara desde 1712 en la misma familia, ha influido en el remate.

Por otro lado, salía también un retrato femenino de Rubens del que ya habíamos hablado (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com/2009/11/los-dias-8-9-y-10-de-diciembre-seran.html) y que, sin embargo, no encontró comprador.

Más detalles sobre el lote de Van Dyck: http://www.sothebys.com/app/live/lot/LotDetail.jsp?lot_id=159554850

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Otra "Matanza de los inocentes"

Para esta semana he localizado un óleo sobre lienzo (imagen derecha) que la sala Alcalá, en su recién celebrada subasta de diciembre, ofrecía desde 1.200 euros, quedando desierta. Con unas medidas de 28 x 20 cm y de escuela italiana del siglo XVIII, la obra aparecía bajo el titulo "La matanza de los inocentes".



Desde aquí propongo compararla con algunas otras imágenes que representan esta escena. Además de las que ya hemos visto en otra entrada (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com/2009/10/la-matanza-de-los-inocentes-un-record.html), incluyo la tabla de Brueghel el Viejo que se encuentra en el Kunsthistorisches Museum de Viena (imagen izquierda. http://fichero.ficonofue.com/ficono/ficha.php?reg=91893&accion=ver&foto=s). La pregunta es si realmente se trata de esta iconografía y, en caso contrario, si alguien puede aportar alguna otra idea o identificación.

Mientras retomo el Crucificado de la semana pasada podemos ir pensando en esta imagen...
¿Se os ocurre algo?

Rembrandt y Rafael en Christie's





La subasta de maestros antiguos de Christie's ha sido un éxito. Hoy se celebrará la segunda parte pero, en la sesión de ayer las ventas subieron hasta alcanzar los 75.389.237 €. De los 45 lotes, quince quedaron desiertos y, como se esperaba, las obras de Rafael y Rembrandt fueron protagonistas.

El precio más alto se pagó por el dibujo "Cabeza de una musa", de Rafael (30,5 x 22,2 cm, en la imagen), que se adjudicó en 32.150.283 €, superando así al anterior precio más alto pagado por una obra de este autor en esta sala, que correspondía al "Retrato de Lorenzo de Médici", óleo sobre lienzo de 97 x 79 cm rematado en 22.210.510 € en julio de 2007. Por detrás de él, el retrato masculino pintado por Rembrandt subía hasta los 22.271.881 €, quedando por delante del "Santiago Mayor" que Sotheby's vendió en enero de 2007 por 19.895.433 € (óleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1661. 92,1 x 74,9 cm), mientras que la tercera obra más publicitada, el "San Juan Evangelista" del Domenichino, no lograba alcanzar la estimación más alta -11.025.001 €-, quedándose en 10.170.839 €.


En cuarto lugar, una pieza curiosa: unos "Proverbios flamencos", óleo sobre cobre (49 x 66,2 cm) de Pieter Brueghel el Joven que rozó los dos millones de euros (1.897.678 €) y para los que la sala incluía en su catálogo una clave de interpretación de dichos proverbios. (http://www.christies.com/LotFinder/lot_details.aspx?from=salesummary&intObjectID=5277758&sid=cd74fede-ad6d-43c2-a36c-8fe93e022818)
(He incluido una imagen de la obra completa, así como un detalle de la misma)

Para más información: Christie's.com

lunes, 7 de diciembre de 2009

Ovidio y sus "Metamorfosis"

Como ya había mencionado un libro básico como fuente para la iconografía clásica, añado hoy algunos datos más.

Se trata de las "Metamorfosis", de Ovidio. El poeta latino Publio Ovidio Nasón (43 a. C.- 17 d. C.) escribe en verso la historia del mundo y de los dioses del panteón clásico, donde incluye también referencias a César y Augusto. La obra está dividida en quince libros y es una referencia fundamental para entender muchas escenas que los artistas plasmaron en lienzos y esculturas.

Versiones hay muchas, incluso una de la Biblioteca Virtual Cervantes, que se puede consultar en el siguiente enlace: http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=8286

La que yo tengo, traducida, anotada y con un estudio introductorio de Fernando NAVARRO ANTOLÍN y Antonio RAMÍREZ DE VERGER, es de Alianza Editorial (Madrid, 1995)

Si no estamos acostumbrados a este tipo de literatura puede resultar un poco difícil para leerselo entero, pero al menos como punto de partida para consultas puntuales relacionadas con la iconografía clásica hay que tenerlo presente.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Holandeses en el Prado


Han sido seis años de duro trabajo, pero el resultado acaba de ver la luz: el catálogo razonado de la pintura holandesa del Museo del Prado. Se ha depurado la colección corrigiendo errores de atribución, devolviendo a la escuela flamenca algunas piezas consideradas holandesas durante mucho tiempo, y se han propuesto nuevas identidades iconográficas. La más llamativa se encuentra en el único Rembrandt que conserva el Prado (a la izquierda). Identificada desde antiguo como las reinas Sofonisba o Artemisa, gracias al reciente estudio se propone ahora como la representación de "Judit en el banquete de Holofernes". Ahora se expone en una muestra donde, junto a ella, se podrá ver hasta el 11 de abril no sólo pinturas religiosas o históricas sino también géneros muy relacionados con la tradición holandesa como marinas, paisajes, naturalezas muertas y retratos de autores como Salomon de Bray, Cornelisz van Harlem, Wtewael, así como algunos de los paisajes italianizantes que Felipe IV encargó para el palacio del Buen Retiro, de mano de Herman van Swanevelt y Jan Both.

Oportunidad única por partida doble, dado que se expone también el lienzo de Frans Hals, y Pieter Codde "La compañía del capitán Reijnier Reael y el teniente Cornelis Michielsz Blaeuw", en una sala contigua. Muy característico de la pintura holandesa de los siglos XVI y XVII, pertenece al tipo de retrato de grupo conocido como “compañía de milicianos”, cuerpos de voluntarios formados por las élites urbanas que existían en Holanda desde finales del siglo XVI y cuyo ejemplo más conocido es la llamada "Ronda de noche" de Rembrandt. Con frecuencia encargaban retratos, como éste, costeados por ellos mismos, para sus lugares de reunión. Pieza de grandes dimensiones (209 x 429 cm), se trata de un préstamo por parte del museo holandés que entra dentro de la iniciativa denominada “la obra invitada” y permanecerá en Madrid hasta el 28 de febrero.

¿Una santa sin identificar? Santa Águeda o Ágata de Catania

La iconografía oculta de la semana pasada (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com/2009/11/una-santa-sin-identificar.html) nos presentaba a una santa dispuesta a recibir su
martirio (bajo estas líneas).


Dos verdugos portan los elementos que pueden servir para identificar la escena. A nuestra derecha, uno de ellos la desnuda mientras sostiene en su otra mano un cuchillo, muy cerca de los pechos de la virgen. El otro, agachado a nuestra izquierda, hace ademán de coger una bandeja que hay en el suelo.

Efectivamente, como propuso Gema, estos detalles nos llevan a pensar en santa Águeda o Ágata de Catania.
Mártir de origen siciliano, se la supone de alta alcurnia, lo que justifica que se la represente coronada. Vivió en el siglo III, siendo pretendida por un prefecto romano que, después de las negativas de la joven a sus insinuaciones sexuales, primero la envió a un prostíbulo para someterla a una violación riitual, de donde consiguió salir virgen (historia que nos recuerda a la de santa Inés, por ejemplo).




El prefecto entonces, hizo que le arrancaran los pechos con unas tenazas, aunque más tarde el mismo san Pedro le curaría las heridas, y la torturaran por otros medios, hasta que murió. Considerada por ello protectora de las enfermedades de los pechos y, por extensión, protectora de las mujeres, se suele representar al verdugo con unas tenazas, aunque también con un cuchillo como en este caso, o en la imagen de Juan Soriano (arriba, a la derecha), o bien con los senos sobre una bandeja, modo elegido por Giovanni della Robbia para su imagen de la santa (a la izquierda).
En ocasiones forma pareja con santa Lucía o con santa Apolonia.

Imágenes: http://fichero.ficonofue.com/ficono/ficha.php?reg=78959&accion=ver (Juan Soriano); http://fichero.ficonofue.com/ficono/ficha.php?reg=72001&accion=ver&foto=s (Della Robbia)

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Crucificado diferente

Mañana veremos la respuesta al reto de la semana pasada pero hoy propongo otro nuevo relacionado con una venta en subasta.

Ya hemos mencionado algunos remates de pintura en la sala sevillana Arte, Información y Gestión del 19 de noviembre . Pero también hubo algunos buenos resultados entre los objetos que salían a pujas.

En concreto, salía un Crucificado de marfil de escuela italiana, firmado "Cafieri" y fechado en 1741 que pasó de 5.400 a 11.000 €.

Lo que propongo es que ampliéis la foto y me digáis qué tiene de raro o diferente este Cristo. ¿Alguien ve algo?

¡Espero vuestras opiniones!



Para los remates mencionados de pintura: (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com/2009/11/murillo-y-luis-de-morales-remates.html)

lunes, 30 de noviembre de 2009

Latona y los campesinos licios


Christie's, de nuevo, nos ofreció una pieza curiosa en la subasta del pasado 26 de noviembre. La pintura, un óleo sobre cobre de 16,8 x 26,6 cm, fue realizada por Francisco Trevisani (1656-1746) y salía a pujas entre 10.000 y 15.000 euros. Se vendió en 10.400 euros, incluyendo las comisiones, y presentaba un pasaje poco habitual narrado en las Metamorfosis de Ovidio.


Latona -Leto en la mitología griega-, a quien Júpiter (Zeus) había dejado embarazada de gemelos, buscaba un lugar donde poder dar a luz, dado que Juno (Hera), la esposa de Júpiter, le había prohibido hacerlo en ningún lugar donde brillase el sol. Llegó a la isla Ortigia, que desde entonces pasó a llamarse Delos, "la brillante", donde Neptuno (Poseidón) creó una bóveda de agua que la cobijase impidiendo que entrara la luz solar, para burlar de este modo la prohibición de Juno. Allí, apoyada en una palmera, pudo alumbrar a sus dos hijos Apolo y Diana (Ártemis). Según cuenta Ovidio en el libro VI de las Metamorfosis, Latona llegó con sus dos hijos hasta Licia, donde encontró un la
go en el que quiso apagar su sed. Sin embargo, unos campesinos licios que allí estaban se lo impiden y la insultan, enturbiando el agua para que no la pueda utilizar. Latona pasa de rogarles que le permitan beber a castigar su mala acción, convirtiéndolos a todos en ranas. La identificación iconográfica es muy sencilla porque aparece, como en este cobre, la diosa junto a sus dos hijos y los campesinos, unos completamente transformados en ranas, otros en plena metamorfosis, cerca de ella.

Este asunto fue utilizado como motivo decorativo para una de las fuentes del Palacio de La Granja en Segovia, realizada por René Fremin (1672-1744), el que fuera primer escultor de Felipe V. La diosa, en la parte superior, con sus hijos, se ve rodeada por los licios que se convierten sin poder hacer nada en los mencionados animales.

Nota: aunque prefiero utilizar los nombres griegos, en esta ocasión he usado los romanos con los equivalentes griegos entre paréntesis, dado que la fuente (Metamorfosis) es latina.

Fuente: Christie's.com. Las imágenes de La Granja están tomadas de: http://hercules.cedex.es/Planificacion/Estudios_de_Viabilidad/FuentesdelaGranja/Fuentes/LasRanas/las_ranas.htm

Revista Cuadernos de Arte e Iconografía

La revista Cuadernos de Arte e Iconografía es una publicación científica de la Fundación Universitaria Española especializada en cuestiones iconográficas que se puede consultar, no sólo en papel, sino también a través de Internet.


En el siguiente enlace encontrareis hasta el número 26 (2004): http://www.fuesp.com/revistas/pag/cai.html



Además, esta Fundación tiene también un estupendo fichero iconográfico, donde se recogen imágenes tanto de iconografía cristiana como clásica y un apartado bibliográfico muy útil. En la siguiente dirección: http://fichero.ficonofue.com/ficono/buscador.php



viernes, 27 de noviembre de 2009

Christie's: pintura antigua subastada en Milán

Ya se ha celebrado la subasta de pintura antigua de Christie's Milán donde salía a la venta la santa que os propuse hace unos días y que retomaremos la próxima semana para hablar de su iconografía (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com/2009/11/una-santa-sin-identificar.html). La cita tuvo lugar el pasado 26 y contaba con un total de 104 lotes entre los que se encontraban piezas como una Diana del Guercino, que consiguió el precio más alto de la sesión al rematarse en 479.600 euros, la Lucrecia de Andrea Vaccaro vendida en 46.160 euros, precio superior a la estimación máxima de la sala (30.000), o nuestra desconocida santa (ya veremos que no lo es tanto) que se quedaba en 53.720 euros, las ventas sumaron un total de 2.487.710 euros.

Para más información sobre los resultados: http://www.christies.com/LotFinder/searchresults.aspx?intSaleID=21818#action=sort&intSaleID=21818&sid=6f1ee709-9cec-4e88-bb71-28c8960a3369&sortby=lot

jueves, 26 de noviembre de 2009

Murillo y Luis de Morales, remates destacados en Sevilla


La sala Arte, Información y gestión de Sevilla cerró la sesión del 19 de noviembre con ventas muy interesantes.

En pintura, el San José con el Niño de Murillo, lienzo de 70,5 x 52 cm se remató en los 125.000 € que se pedían por él de salida, mientras que La Virgen del sombrero, tabla del taller de Luis de Morales (39 x 28,5 cm), lograba superar en más del doble la estimación de 6.000 €, al venderse por 13.000 € y un San Sebastián, de Sebastián Muñoz (lienzo, 63 x 40 cm) era adquirido por el Estado en 20.000 €, también la salida.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

¿Una santa sin identificar?

Inauguro con este post un nuevo espacio en el que os animo a participar y que he titulado "Iconografía oculta". Al echar un vistazo al catálogo de la subasta de pintura antigua que la sala Christie's celebrará mañana en Milán aparece un lote, el 42, obra de Stefano Danedi, Il Montalto, bajo el título "Martirio de una santa". Es un óleo sobre lienzo de 188,5 x 153 cm cuyo precio de salida está estimado entre 40.000 y 60.000 €, pero lo que más me interesa es su iconografía.
Tal vez alguien la haya identificado ya, o quizá hay a quien le apetece investigar un poco. Yo tengo mi propia propuesta, y la próxima semana retomaré este hilo para comentarla, pero antes sí que me encantaría leer vuestras opiniones.

Añado un par de detalles del lienzo, en los que se observan elementos que nos pueden servir de pista.

Bueno, ¿qué os parece?

¡Mucho ánimo, que no es difícil! ¡Espero vuestras respuestas!

Si estas imágenes no son lo suficientemente claras (pinchad sobre ellas porque mejora la calidad), podéis consultar el catálogo y ampliar las fotos en esta dirección: http://www.christies.com/eCatalogues/index.aspx?id=68B49407489BDE9C85257474005063C2

martes, 24 de noviembre de 2009

La leyenda dorada

Si hay una recopilación de vidas de santos por excelencia, ésa es La leyenda dorada. Obra creada por el hagiógrafo dominico Jacopo della Voragine, fue escrita a mediados del siglo XIII y en ella incluye también algunos pasajes de la vida de Cristo y de María.


Es importante por la repercusión que ha tenido en las representaciones artísticas. Aparte de eso, las historias que cuenta, repletas de anécdotas curiosas, resultan muy simpáticas.



VORÁGINE, Santiago de la, La leyenda dorada, Madrid, Alianza Editorial, 2005 (2 volúmenes)





lunes, 23 de noviembre de 2009

Acudir a las fuentes

Aunque no se tenga que hacer una investigación demasiado rigurosa, siempre conviene acudir a las fuentes. En el caso de la iconografía cristiana, hay varias obras de imprescindible consulta.


Por supuesto, lo primero es leer lo que del pasaje concreto nos dice la Biblia. La que yo utilizo es de la Biblioteca de Autores Cristianos:



- NÁCAR, Eloíno y COLUNGA, Alberto, Biblia, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1944 (1ª ed. La más reciente es de 2008)



A mí me gusta especialmente esta versión por las notas que incluyen y que son realmente reveladoras, pues en muchas ocasiones aclaran hábitos hebraicos o expresiones con determinados significados que de otro modo no alcanzaríamos a conocer.



También de esta editorial (hay más, pero a mí me sigue gustando ésta), y muy interesante para ciertos pasajes de la vida de Cristo en los que los Evangelios Canónicos (los de san Marcos, san Mateo, san Lucas y san Juan) no abundan, son los Evangelios Apócrifos. Son éstos una recopilación de textos que, aunque no fueron aceptados por la ortodoxia católica, sirvieron de fuente de inspiración para muchos artistas.



- SANTOS OTERO, Aurelio, Evangelios Apócrifos, Madrid, Biblioteca de Autores, 1999 (10ª ed.)



Hablaremos en un próximo post sobre La leyenda dorada, muy útil no sólo para las vidas de los santos, sino también para pasajes evangélicos.

domingo, 22 de noviembre de 2009

El descanso en la huida a Egipto también se subastará

De nuevo, la subasta de pintura antigua que se celebrará en Sotheby's Londres los días 9 y 10 de diciembre nos ofrece una pieza curiosa por la iconografía que recoge. Se trata de un óleo sobre lienzo de Arent de Gelder (1645-1727) con la escena de El descanso en la huida a Egipto. Lo curioso no es el asunto iconográfico en sí, dado que ha sido muy repetido a lo largo de los siglos. Lo que resulta realmente llamativo es el modo en que este pintor, casi con seguridad el último discípulo que tuvo Rembrandt, y de hecho el único que se mantuvo fiel a la tradición del maestro tras su muerte, lo plasma.

La historia se encuentra en el Nuevo Testamento y está relacionada con la matanza de los inocentes (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com/2009/10/la-matanza-de-los-inocentes-un-record.html). Al igual que ocurría en aquel caso, la huida es mencionada por san Mateo y de manera bastante escueta, aunque tanto los Evangelios Apócrifos como La leyenda dorada de Voragine la adornaron con multitud de sucesos ocurridos supuestamente durante este viaje. Así, dispuesto a acabar con el Niño Jesús, Herodes ordena matar a todos los niños menores de dos años que vivían en Belén pero, gracias al aviso de un ángel, José pudo huir con su esposa y su hijo hacia Egipto. La Sagrada Familia protagoniza esta escena, con san José, llevando por la brida al asno que montan la Virgen y el Niño en muchas ocasiones (en la imagen de la izquierda, en una obra realizada por Patinir en 1515 y que hoy se encuentra en el Real Museo de Bellas Artes de Amberes). En el camino debieron por lógica hacer algún descanso, algo que dio lugar a una simpática leyenda según la cual, María pidió a su esposo que parasen para descansar a la sombra de una palmera y, viendo que estaba llena de dátiles, pidió comer algunos, a lo que siguiendo la orden que el mismo Niño Jesús le hizo al árbol, el tronco se inclinó para permitir que pudieran saciar su hambre. No se incorporó hasta que escuchó de nuevo que así se lo indicaba el Niño y, finalmente, de entre sus raíces brotó una fuente de agua que permitió que la Sagrada Familia bebiera antes de continuar su camino.
Este episodio empezó a ser ilustrado por los artistas a partir del siglo XV, y se pueden encontrar muchas variaciones: con o sin ángeles, con un pino u otra especie en lugar de una palmera, incluso a veces se incluyen a santa Isabel y el pequeño Bautista. Un delicado ejemplo es la obra que pintó Boucher en 1757, hoy en el Hermitage de San Petersburgo, donde la Virgen lee mientras su Hijo juega con su primo el Bautista y el escenario, en el que no faltan el asno, la palmera y la fuente de agua, está lleno de angelitos. Tras el Concilio de Trento, considerando que el asno era indigno de aparecer como montura de la Virgen y Jesús, se le hizo desaparecer (o esa fue la intención, dado que es muy frecuente que se mantenga) y la Sagrada Familia pasó a hacer el largo camino a pie.
Respecto a la obra de De Gelder, que se especializó en pintura de historia, destacando en la representación de asuntos tomados del Antiguo Testamento, y siempre con un marcado interés en la relación entre las figuras y especialmente en las relaciones psicológicas, quería hacer hincapié en el hecho de que los personajes han perdido todo su carácter "sagrado". Están representados como si fueran viajeros, con sus capas y sombreros de viaje e incluso acompañados por su perrillo. Tan solo el asno, en segundo término, nos habla del verdadero carácter de la pintura. Una imagen curiosa que parte desde una estimación de salida entre 334.860 y 558.100 euros.
Fuente: Sotheby's.com

viernes, 20 de noviembre de 2009

La ceguera de los habitantes de Sodoma

He encontrado, en la subasta de pintura antigua que celebrará Sotheby's el día 10 de diciembre, una pintura realmente interesante que no quería dejar de comentar. Se trata de "La ceguera de los habitantes de Sodoma", un óleo sobre lienzo pintado por Carle van Loo cuya estimación de salida se encuentra entre los 60.000 y 80.000 libras (66.972.000-89.296.000 €).

En su momento estuvimos hablando de Lot y el escabroso episodio de incesto que mantuvo con sus hijas (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com/2009/10/lot-y-sus-hijas-la-historia-de-un.html). Esta pieza tiene relación, aunque refleja un momento anterior y quería comentarla porque los artistas no la representaron con demasiada frecuencia.

La historia, narrada en en el Génesis, cuenta que, después de que Yahvé hubiera decidido acabar con todos los habitantes de Sodoma y Gomorra por sus pecados, envió a dos ángeles para que salvaran a Lot, el único hombre justo que vivía allí. Él los acogió en su casa pero, enterados de su llegada, los hombres de Sodoma se acercaron y rodearon el edificio, pidiéndole a Lot que les dejara "conocer" a los recién llegados. Hay que destacar que, en la Biblia, este término tiene connotaciones sexuales. Lot les pidió por favor que los dejaran tranquilos, ofreciéndoles a cambio a sus dos hijas vírgenes (el sentido de la hospitalidad que tienen en Oriente le impedía permitir que sus invitados fuesen forzados). No contentos con esta solución, los habitantes de la ciudad forcejearon con él hasta que los dos ángeles intervinieron, metiéndole en su casa y cerrando la puerta para, a continuación, cegar a todos aquellos personajes, como castigo. Precisamente, el término "sodomía" procede de esta historia del Antiguo Testamento.

Van Loo pinta su obra siguiendo exactamente la narración, con uno de los ángeles cerrando la puerta tras la que se encuentra Lot con su familia, mientras el segundo, con una señal de su mano, deja ciegos a los hombres, que ruedan por el suelo o tantean el aire en un gesto que claramente indica la desaparición de su vista. El cuadro, redescubierto en 1995, sólo se conocía gracias a un boceto realizado por G. de Saint-Aubin y que hoy se encuentra en el Museo del Petit Palais de París.

Sobre la historia de Lot y sus hijas: http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com/2009/10/lot-y-sus-hijas-la-historia-de-un.html

Fuente: Sotheby's. com

jueves, 19 de noviembre de 2009


Los días 8, 9 y 10 de diciembre serán cita indispensable para los amantes del arte antiguo, y especialmente de la pintura. Además del retrato masculino pintado por Rembrandt que saldrá en Christie's Londres el día 8, y del que ya habíamos hablado, Sotheby's presenta otro retrato, femenino y pintado por Rubens, el día 9, del que seguramente también habrá que hablar. Se trata de una importante adición al catálogo del pintor flamenco, fechable hacia 1603-1606 y que fue pintado durante su "período italiano", bien en Italia o en su estancia en España, donde vino como enviado diplomático al servicio del duque de Mantua. La madurez de la obra parece indicar que, en cualquier caso, no fue pintada antes de su llegada a nuestro país y, probablemente, fue un encargo del mencionado noble, Vincenzo Gonzaga (1562-1612). Además, tanto las mangas del vestido como el cuello, son españoles, según la moda de alrededor de 1600.
El lienzo, con unas dimensiones de 85,5 x 66 cm, saldrá a la venta con una estimación de salida entre 4.496.800 y 6.745.210 €.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Las mujeres fuertes de la Biblia: Jael y Sísara

Ocho son las llamadas "Mujeres fuertes" de la Biblia: María la Profetisa, Débora, Jael, Sara, Ruth, Abigail, Esther y Judit. De esta última ya habíamos hablado, pero en esta ocasión, y siguiendo el hilo de esos pasajes bíblicos que se utilizaron por su contenido erótico (en los que también se apreciaban las referencias de violencia y muerte) a partir del Renacimiento, hablaremos de Jael.

La historia está narrada en el libro de los Jueces, 4: 18-22. La verdadera protagonista del capítulo es Débora, jueza y profetisa que con su firmeza y astucia vence a los ejércitos de Jabín, rey de Canán y enemigo de Israel, pero su figura no ha interesado para nada a los artistas. No sucede lo mismo con la esposa de Jéber, de nombre Jael.

Sísara, general del ejército de Jabín, había escapado con vida tras la derrota de sus tropas, yendo a pedir refugio a la tienda de Jael, de la tribu nómada de los ceneos. Ella lo acoge, dándole leche y una cama en la que poder descansar, para aprovechar el momento en que se duerme y, cogiendo un clavo, golpearlo con un martillo contra su sien, dejando muerto en el acto al contrincante de los israelitas. Cuando el hebreo Barac llega buscándole, Jael se lo muestra dentro de su tienda, hecho que no ha tenido ningún eco en las representaciones artísticas.

Apenas existen referencias a este tema antes del Renacimiento, y el mayor número de representaciones se encuentran durante el Barroco, por ese marcado gusto por los estados psicológicos exaltados; sin embargo, durante la Edad Media, se la interpreta tanto como representación de la Virgen victoriosa sobre el demonio, como si fuera ejemplo de las artimañas de las mujeres para llevar a los hombres a la perdición.

Aunque la narración menciona el interior de una tienda como escenario, los artistas acabaron representando palacios y otros lugares más lujosos, como en el lienzo de Hendrick van Steenwyck II (1580-1649), que se vendió en Christie's Nueva York en noviembre de 1999 por 16.404 € (imagen superior).

Otro ejemplo anterior, el grabado de Jan Saenredam (1565-1607), ofrece al fondo el momento en que el soldado acude hasta Jael para, en primer término, colocar el asesinato (junto a estas líneas). Mantiene así la tradición medieval de narrar varios episodios de una historia en la misma obra gracias a la colocación de sus diferentes partes en diversos planos.


martes, 17 de noviembre de 2009

El Laocoonte y los pequeños bronces de colecciones reales

Nunca antes se había celebrado una exposición de pequeños bronces en España. Ahora, y hasta el 24 de enero, Patrimonio Nacional reúne 123 obras en una muestra que recoge las colecciones que nuestros monarcas fueron acumulando entre los siglos XVI y XVIII. Estas pequeñas esculturas de bronce, de hasta 50 cm de altura, empezaron a aparecer durante el Renacimiento como preciados objetos de colección destinados a los gabinetes de curiosidades. Realizados como regalos diplomáticos o encargos regios, y de manos de grandes artífices como Giambologna, en ellos se recogía la herencia clásica, dada la imposibilidad de poseer los originales griegos y romanos.

Nacidos en un momento de recuperación de la cultura grecolatina, estos bronces reflejan principalmente asuntos mitológicos. Así, entre las piezas expuestas, se encuentran las réplicas de dos de las figuras más demandadas entonces: el Espinario y el Laocoonte (imagen de la derecha), escultura de época helenística que fue descubierta a principios del siglo XVI y considerada como la máxima expresión del dolor y la impotencia humanas. Existen varias versiones de la historia de Laocoonte. Era éste un sacerdote del templo troyano de Apolo Timbreo durante la guerra de Troya que, según unos, fue castigado por Posidón por haber anunciado que en el interior del famoso caballo que los griegos habían dejado ante las murallas de su ciudad estaban sus enemigos escondidos; según otros el delito consistió en unirse a su esposa en el interior del templo de Apolo y aún se encuentra una tercera versión que sólo habla de que dicho dios le castigó por haber tomado esposa y engendrado hijos en vez de dedicarse por completo a su labor como sacerdote. En cualquier caso, Laocoonte vio cómo una monstruosa serpiente salía de las aguas para devorar a sus hijos, pereciendo él mismo en el intento de salvarlos.


También se puede disfrutar de retratos ecuestres, y, como excepción, de cuatro bronces religiosos que formaron parte de un encargo para Anna María Luisa de Médicis. Entre 1722 y 1725 se funden doce piezas que, a su muerte, se disgregaron y salieron de España. Cuatro de ellos, el Banquete en casa de Simón el Fariseo, Jesús y la samaritana, el Regreso del hijo pródigo y Moisés y la zarza ardiendo regresaron a nuestro país para volver a dispersarse. Ahora, reunidos en la misma sala, ponen el contrapunto religioso en una exposición que desmonta la idea, tantas veces repetida, de que los reyes españoles no supieron apreciar el arte de la escultura.

Información: Palacio Real. Teléfono: 91. 454. 87. 00. www.patrimonionacional.es


lunes, 16 de noviembre de 2009

Salomé con la cabeza del Bautista


La historia del Bautista pertenece al Nuevo Testamento, y en concreto este episodio está narrado, de forma muy escueta, en Mt, 14: 3-11 y Mc, 6: 17-28.

Según los textos, Herodes Antipas, tetrarca de Galilea, había contraído matrimonio con su cuñada Herodías, algo que la tradición judía consideraba incesto y, por lo tanto, estaba prohibido por la Ley. El Bautista quiso que Herodes se apartara de ella, siendo encarcelado por sus palabras contra esta relación. Herodías, sin embargo, quería vengarse de aquel que había hablado contra ella y encontró la ocasión perfecta el día del cumpeaños de Herodes. Después de que la hija de Herodías le dedicara un baile al monarca durante el banquete y delante de una gran multitud de invitados, séste quedó tan satisfecho de la actuación que Herodes juró que le daría lo que deseara. Después de preguntar a su madre, la muchacha -de nombre Salomé según Flavio Josefo- volvió a entrar en la celebración para pedir la cabeza del Bautista en una bandeja. Muy apenado, pero obligado por su juramento, Herodes hizo decapitar al santo en la cárcel y le entregó el trofeo a su hijastra. Después, los demás discípulos de Cristo recogieron y enterraron en cadáver, yendo a informar a Jesús de lo sucedido.

Más tarde se desarrolló una leyenda que narraba cómo Salomé sería castigada con una muerte similar cuando, al atravesar un río helado de las Galias, a donde había segido a Herodes en su exilio, la joven cayó al agua; la capa de hielo volvió a cerrarse alrededor de su cuello, decapitándola de manera que su cabeza parecía reposar, como la del Bautista, sobre una bandeja.

Los artistas se recrean en la danza y el festín, la degollación y la presentación y exhibición de la cabeza del Bautista. La iconografía de Salomé, por su parte, es muy popular desde la Edad Media, momento en el que destaca la representación del banquete, con una bailarina que se contorsiona, que dejará paso, a partir del Renacimiento, a la imagen de la joven con la bandeja sobre con la cabeza del Bautista, como en la imagen superior, obra de Caravaggio en el Palacio Real de Madrid.

El banquete, escena más habitual en el medievo, suele presentar a Herodes, tocado con corona o gorro cónico acanalado, que expresa su deseo hacia Salomé de una manera más o menos discreta. Normalmente, no se representa el momento en el que Herodías aconseja a su hija pedir la cabeza del Bautista, y se pasa directamente a la decapitación. Resulta habitual que la escena en la que el verdugo corta de un solo golpe la cabeza de su víctima venga asociada con la posterior presentación del trofeo a Salomé. Inmediatamente después, la joven lleva la bandeja ante su madre, que se encuentra en el banquete. Después de la Edad Media, el motivo de la cabeza del santo sobre una bandeja, emblema de las cofradías de la Misericordia y de los Penitentes negros que asistían a los condenados a muerte, fue muy representado. Además, en muchos países, a las bandejas de san Juan se les atribuía el poder de curar dolores de cabeza o garganta, y de ahí su proliferación. En el XVIII se esculpieron en España cabezas de san Pablo, también decapitado, de acuerdo con el modelo de san Juan (a la derecha: cabeza de san Juan, obra de Juan de Juni, en el Museo de la catedral de Valladolid).

La imagen de Salomé de medio cuerpo o tres cuartos, sosteniendo la bandeja con la cabeza del santo, aparece y se impone a partir del XVI para ir evolucionando hasta llegar a ser considerada la femme fatale por excelencia, de ahí la multitud de pintores decimonónicos que la han tomado como motivo de sus obras. Un delicado ejemplo, obra de Moreau, nos ofrece a una deliciosa Salomé ante su padrastro (a la izquierda, junto a estas líneas).
Como advertimos en su momento, aunque en ocasiones puede confundirse con Judit, el hecho de que la cabeza del santo precursor de Cristo aparezca sobre una bandeja descarta a la heroína del Antiguo Testamento y nos habla sin duda de Salomé.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Subastan, sin saberlo, una película inédita de Chaplin

La noticia llegaba hasta nosotros el pasado día 6: un británico compraba en eBay, por algo más de 3,5 euros, una lata antigua de guardar rollos de película. Sin embargo, la lata no venía sola. En su interior apareció una bobina de negativos que ha resultado ser un film desconocido de Chaplin titulado Charlie Chaplin in Zepped realizado hacia 1916.

Con una duración de unos siete minutos, parece ser que se trataba de una filmación con intención propagandística en la que Chaplin, un zeppelin y varias escenas de ambientación onírica buscan, posiblemente, disminuir el miedo de la población ante la amenaza de los ataques aéreos.

El siguiente paso ya se ha dado, y se está preparando un documental sobre el curioso descubrimiento en Los Ángeles.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Hallada/pelicula/Chaplin/desconocida/elpepuculcin/20091106elpepucul_2/Tes
http://www.20minutos.es/noticia/560224/0/pelicula/chaplin/desconodida/

jueves, 5 de noviembre de 2009

Subastas en Christie's

Danseuses, pastel (65,8 x 50,7 cm) realizado por Degas hacia 1896 (en la imagen de la derecha), se ha adjudicado en 7.303.210 € a un empresario asiático en la subasta de arte impresionista y moderno celebrada en Christie's Nueva York el pasado día 3. Todavía lejos de los 28.761.268 € en los que se vendió otro pastel (Danseuse au repos, realizado hacia 1879, 59 x 64 cm) de este mismo autor en Sotheby's Nueva York hace justo un año, el 3 de noviembre de 2008, no es desde luego un mal remate. El segundo precio más alto se pagó por la escultura de Rodin Le Baiser, cuya estimación máxima se había fijado en 1.362.221 €, precio que dejó atrás, pues siguió subiendo hasta alcanzar los 4.328.118 € en una subasta donde sólo doce de los cuarenta lotes que salían a pujas quedaron desiertos.

Esta misma casa, pero en su sede londinense, había sacado a pujas, como ya anunciamos hace algún tiempo, la colección de Manuel March en su casa de Mallorca.

La cita tuvo lugar los días 28 y 29 de octubre y la venta total ascendió a 5.952.580 euros, destacando un paisaje de Joaquín Mir titulado Tarragona, que se vendió en 334.990 euros, una vista de Mallorca pintada por Singer Sargent en 148.174 euros y piezas curiosas, como la esfera armilar italiana del siglo XVII que acababa las pujas en 208.634 euros, después de que la casa estimara la salida entre 33.426 y 55.710 euros (imagen izquierda).

Fuente: Christie's.com